Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, con una de las franjas costeras de mayor belleza y riqueza ecológica del Mediterráneo occidental, es el primer Parque Natural marítimo-terrestre de Andalucía. Con una extensión de 34.000 hectáreas, a las que hay que sumar una franja marina de una milla de anchura (12.000 hectáreas).
El núcleo fundamental del Parque Natural lo constituye la Sierra del Cabo de Gata, macizo montañoso volcánico, cuyo flanco suroccidental cae directamente sobre el mar Mediterráneo, formando abruptos acantilados interrumpidos por pequeñas ensenadas en las desembocaduras de los principales barrancos que erosionan las laderas de la sierra.
La fuerte personalidad de este espacio natural deriva, en esencia, del origen volcánico de las dos terceras partes de su superficie y de las exigentes condiciones que le vienen impuestas por un clima local excepcionalmente seco y unas evidentes carencias de suelos. A consecuencia de su estructura volcánica, la sierra se resuelve en un conjunto de picachos, pitones, crestas y domos, que dan origen a un paisaje escarpado y disectado.
El Parque Natural incluye, asimismo, una orla costera de salinas de 300 hectáreas que, por su situación geográfica, constituye la escala obligada entre Europa y Africa para numerosas aves en sus rutas migratorias y hábitat ideal para la nidificación de otras especies.
Información general
Fauna:
Es escala obligatoria de las aves migratorias en su ruta hacia Africa, de las que han sido catalogadas 142 especies.
Entre las aves que habitan las salinas destaca, sin duda, el flamenco (Phoenicopterus ruber), del que se han llegado a censar más de 3.000 ejemplares durante la época estival, y otras especies como la avoceta, la cigüeñuela, el chorlitejo patinegro, la lavandera boyera y otras limícolas. Belchos, acebuches.
Flora:
Presenta una vegetación propia del piso bioclimático termomediterráneo ligada a ombrotipos de carácter semiárido-árido. Merecen destacarse la serie climatófila del "cornical" (Maytenus senegalensis subsp. europaeus), ubicada en zonas abruptas y expuestas, donde es patente la maresía, y de "azufaifal" (Ziziphus lotus), que representa una buena parte de la vegetación potencial de las zonas semiáridas y áridas de Almería.
En las zonas altas y de interior, aparecen las formaciones de lentiscos, con palmitos y espinos. Se trata de un territorio muy rico en especies vegetales endémicas entre las que cabe destacar: Androcymbium europaeum,
Antirrhinum charidemi, Dianthus charidemi, Helianthemum alypoides, Linaria nigricans, Sideritis osteoxylla, Teucrium charidemi, Ulex canescens, Verbascum charidemi.
En las salinas se desarrolla una vegetación propia de suelos salobres, siendo destacable la presencia de carrizales y tarajales.
Fecha de declaración: 27/01/1988
Extensión: 49512 Hectáreas
LAS PLAYAS
Dicen que en la antigüedad este lugar estuvo tan poblado de focas monje, que los navegantes confundían sus gritos con los cantos de sirenas. De ahí el nombre de Arrecife de las Sirenas, lugar bellísimo, imagen repetida y representativa del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Sobre este arrecife se sitúa el faro.
ALMADRABA DE MONTELEVA
Pequeño núcleo urbano de pescadores en torno a la playa de su nombre, perteneciente a la capital e incluida en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, que además de todos los atractivos de los alrededores tiene el interés de las Salinas, dominadas por el singular edificio de la Iglesia.
MÓNSUL
El lugar conocido como el Mónsul es uno de los paisajes más limpios y hermosos del Parque Natural de la Sierra de Gata-Níjar: dunas móviles, calas limpias de arena fina y paredes volcánicas y la bellísima ensenada de su nombre con la duna fosilizada en el centro, imagen que permanecerá en la retina de quien visite este inigualable paraje.
LOS ESCULLOS
Pequeño núcleo pesquero y turístico situado en la ensenada de su nombre, bajo el Cerro del Fraile y junto a la Playa del Arco, dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en un entorno bellísimo en el que sobresalen los acantilados y las originales formas que la erosión ha producido.
LOS GENOVESES
Excelente playa de algo más de un kilómetro, rodeada de vegetación, y donde puede practicarse el submarinismo en alguna zona de playa.